5 argumentos para un debate por Zapata Romero, Guillermo .
1. La mal llamada piratería (un término correcto podría ser distribución de copias no autorizada) y la lucha contra ella, parte de una presuposición falsa, o al menos de un error: No es cierto, y es imposible probar, que una copia no autorizada sea una copia no vendida. Incluso en los casos en los que sea cierto (alguien se copia un CD y así se ahorra el dinero de un original que tenía previsto comprar) No es cierto- y es imposible probar- que ese ahorro no revierta de nuevo en la industria musical y directamente sobre los artistas mediante la adquisición de entradas para conciertos u otros usos- posterior compra de original para otros, prueba previa a la compra del disco, etc.
2. El falso punto de partida tiene un reverso aún más interesante, hay músicos, escritores, guionistas, directores de cine, etc. Que consideran positivo que sus obras se copien, es más, que creen que a la larga es más lucrativo permitir la copia que restringirla. Por ejemplo, todos los que usan licencias copyleft (ver la licencia de este artículo) que permiten la copia y la libre distribución de sus obras bajo unas determinadas condiciones (por ejemplo, siempre que se haga sin ánimo de lucro)
3.El coste de creación y distribución de productos inmateriales (libros, cd´s, película) es cada vez menor, esto no solo significa que mucha gente puede acceder a todo tipo de mercancías culturales a un precio bajísimo lo cual de por sí es positivo (y así lo defiende la constitución española en su artículo 44.1: “los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura (derecho a todos)”) sino que además muchas de esas personas están empezando a crear música, productos audiovisuales, textos, etc. Completamente al margen de las estructuras tradicionales de producción y distribución cultural. ¿Qué quiere decir esto? Que la cultura está a salvo, lo que está en vías de transformación radical es la industria cultural.
4. Si en un primer momento la atención se centró en los llamados “manteros” enseguida, tanto el gobierno como las entidades de gestión entendieron que la extensión de la red haría que su importancia tendencial fuera cada vez menor. Ahora sus esfuerzos están encaminados a criminalizar o mercantilizar la red de redes y especialmente las redes de intercambio de datos entre iguales (P2P- Emule, Bittorent, etc.) El problema es que si bien las personas que distribuyen copias no autorizadas en las mantas se lucran con ello, en el caso de las redes de intercambio de datos no hay lucro ninguno entre las partes. Compartir música no es ilegal. (http://barrapunto.com/article.pl?sid=04/09/20/1846207&mode=thread)
5.La estrategia conjunta del gobierno y las entidades de gestión de derechos tiene dos pilares: grabar con impuestos los dispositivos de copia y los soportes (canon a los Cd´s, canon a los discos duros, etc.) y acción policial, acompañado de campañas mediáticas criminalizando a los usuarios. La opción represiva se ha mostrado poco útil y ha venido a complicar aún más la vida de los migrantes con sin papeles que viven en nuestras ciudades. Los impuestos sobre los dispositivos no sólo no solucionan el problema sino que a) hacen que el incremento en los precios caiga del lado de los usuarios (que lógicamente reducen su gasto de CD´s originales para compensar) y b) obligan a pagar presuponiendo un determinado uso (copia privada de material no informático sujeto a copyright) cuando se pueden usar para guardar software libre, fotos personales, documentos propios, material copyleft, etc.
Guillermo Zapata Romero- Guionista de Televisión y miembro de la SGAE. (http://www.filmica.com/casiopea)Licenciado bajo Creative Commons: (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/) Atribución-No Comercial- Compartir Igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario